CÓDIGO DE CONVIVENCIA



MINISTERIO DE EDUCACIÓN

COLEGIO DE BACHILLERATO
“DR.  RAMÓN RIOFRÍO BUSTAMANTE “
Chaquinal – Pindal – Loja



CÓDIGO DE CONVIVENCIA




AÑO LECTIVO

2013 – 2014




DATOS INFORMATIVOS :

·         Nombre de la Institución Educativa:

        COLEGIO DE BACHILLERATO “DR.RAMÓN RIOFRÍO BUSTAMANTE”   
                                              
·         CÓDIGO  AMIE :         11H01666

·         Ubicación Geográfica : Chaquinal – Pindal – Loja

·         Zona  :  RURAL

·         Distrito :    4

·         Circuito :   6

·         Tipo de Institución educativa :  FISCAL

·         Niveles educativos que tiene la institución:

BÁSICA SUPERIO  -  BACHILLERATO

·         Número de estudiante : 132

o   Mujeres       58
o   Hombres     74

·         Número de docentes

o   Mujeres:        4
o   Hombres:      5

·         Integrantes del Gobierno Escolar

NÓMINA DE INTEGRANTES DEL GOBIERNO ESCOLAR

Lcdo. Henry Ortiz                           Rector
Srta.   Jessica Apolo                      Delegada  Consejo Estudiantil
Sr.      Victor Hugo Guillin               Delegado Padres de Familia
Egdo. Manuel Ortiz                         Delegado de Docentes  

·         Integrantes del Consejo Ejecutivo

VOCALES PRINCIPALES:

Primer Vocal    :          Mgs. Mercy Calderón J.
Segundo Vocal:          Egdo. Manuel Ortiz P.
Tercer Vocal    :          Egdo. Gorqui Jumbo S.

VOCALES SUPLENTES:

Primer Vocal    :          Lcda. Lorena León C.
Segundo Vocal:          Lcda. Blanca Benítez A.
Tercer Vocal    :           Prof.  Walter Benavides M.

·         Dirección de la institución educativa:

Parroquia Chaquinal; Sector Norte; Vía conduce Chaquinal al Papayo

·         Email                        : colramonbustamante@hotmail.com

1.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
El Colegio de Bachillerato “Ramón Riofrío Bustamante” motivado en la necesidad de realizar cambios importantes en la institución ya que las normas y el reglamento que existe en nuestra institución se ha vuelto caducas.

Múltiples problemas y conflictos que se vive actualmente es difícil resolver bajo el régimen disciplinario que se aplica en nuestra institución educativa, es necesario crear pautas de convivencia de los derechos reconocidos constitucionalmente por todos.

Los códigos de convivencia no serán más que la expresión de esa voluntad que tendrá que partir de la reflexión profunda de la causa de los conflictos dentro de las instituciones educativas y de la revisión de los principios y nociones de autoridad y el manejo del poder, que hasta ahora se utilizó para imponer, incluso desde la violencia, el orden establecido, para logra construir como acogedoras de calidad y garantizadoras de derechos. Cuando hablamos de Código de Convivencia, estamos hablando de desarrollar una propuesta que facilite la convivencia, coherente de con la realidad que se vive, pero también que permita el desarrollo integral de las personas, la autonomía, el ejercicio de derechos y ciudadanía de todas las personas que hacen una institución: directivos, educadores, estudiantes, personal administrativo, servicios y padres de familia.

2.- FUNDAMENTOS DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA 

El presente Código de Convivencia se genera en base a los siguientes fundamentos:

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:
Que promueve  el respeto a los derechos y libertades; su reconocimiento y aplicación efectiva.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:
Art. 3.- “Son deberes primordiales del Estado:
1.    Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la  Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”.
Art. 6. “Todos los ecuatorianos son ciudadanos y, como tales, gozan de los derechos establecidos en esta Constitución, que se ejercerán en los casos y con los requisitos que determine la Ley”.
Art. 26.- “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”.
Art. 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.”
Art. 45.- “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social…”.
Art. 66.- “Se reconoce y garantizará a las personas:
2.    El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios”.



LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL:
Art.  2.-
Literal b : “...Todos los ecuatorianos tienen derecho a la educación integral y la obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional”.
Literal f : “.. La educación tiene sentido moral, histórico y social. Se inspira en los principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos humanos: y está abierta a todas las corrientes del pensamiento universal.”
Literal j): “... la educación promoverá una auténtica cultura nacional; esto es, enraizada en la identidad del pueblo ecuatoriano.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA:
Art. 33: “... Es obligación del Estado preservar la identidad de los niños, niñas y adolescentes y sancionar a los responsables de la alteración, sustitución o privación de este derecho...”
Art. 34: “...Derecho a la identidad cultural. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar su identidad y valores espirituales, culturales, religiosos, lingüísticos, políticos y sociales y a ser protegidos contra cualquier tipo de interferencia que tenga por objeto sustituir, alterar o disminuir estos valores”.
Art. 37: “... Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad:
            • Acceso y permanencia en la Educación Básica y Bachillerato.
            • Respeto a las culturas y especificidades de cada región y lugar.
• Propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes.
• Docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados.
            • Ambiente favorable para el aprendizaje.
            • Respeto a las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres.
Art. 38: “... La educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:
·         Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo.
·         Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación.
·         Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y adolescencia.
·         Preparado para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad libre, democrática y solidaria.
·         Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad de sus relaciones internas, la paternidad y maternidad responsables y la conservación de la salud.
·         Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los de otros pueblos y culturas.
·         Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo
·         Capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de conocimientos científicos y técnicos.
·         Respeto al medio ambiente”.

Art. 40: “...Medidas disciplinarias.
·           La práctica docente y la disciplina en los planteles educativos respetarán los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes; excluirán toda forma de abuso, maltrato y desvalorización, por tanto, cualquier forma de castigo cruel, inhumano y degradante”.
Art. 41: “... Sanciones prohibidas.
·           Se prohíbe a los establecimientos educativos la aplicación de:
·           Sanciones corporales.
·           Sanciones psicológicas atentatorias a la dignidad de los niños, niñas y adolescentes.
·           Se prohíben las sanciones colectivas; y
·           Medidas que impliquen exclusión o discriminación por causa de una condición personal del estudiante, de sus progenitores, representantes legales o de quienes lo tengan bajo su cuidado...”.
·           En todo procedimiento orientado a establecer la responsabilidad de un niño, niña o adolescente por un acto de indisciplina en un plantel educativo, se garantizará el derecho a la defensa de! estudiante y de sus progenitores o representantes...”.
Art. 42: “... Derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad. ... todas las unidades educativas están obligadas a recibirlos y a crear los apoyos y adaptaciones físicas y pedagógicas, de evaluación y promoción adecuados a sus necesidades...”.
Art. 46: “Derecho a la información. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a buscar y escoger información: y a utilizar los diferentes medios y fuentes de comunicación, con las limitaciones establecidas en la ley y aquellas que se derivan del ejercicio de la patria potestad…”.
Art. 59: “... Derecho a la libertad de expresión. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresarse libremente, a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, oralmente, por escrito, o cualquier otro medio que elijan, con las únicas restricciones que impongan la ley, el orden público, la salud o la moral públicas para proteger la seguridad, derecho y libertades fundamentales de los demás...”.
Art. 62: “... Derecho a la libertad de reunión. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a reunirse pública y pacíficamente para la promoción, defensa y ejercicio de sus derechos y garantías...”        
Art. 63 “... Derecho de libre asociación. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a asociarse libremente con fines lícitos El Estado garantizará y fomentará el ejercicio de este derecho; principalmente en materia de asociaciones estudiantiles, culturales, deportivas, laborales y comunitarias. Se prohíbe cualquier restricción al ejercicio de este derecho, que no esté expresamente prevista en la ley…”
Art. 64: “... Deberes:
Los niños, niñas y adolescentes tienen los deberes generales que la Constitución Política impone a los ciudadanos, en cuanto sean compatibles con su condición y etapa evolutiva. Están obligados de manera especial a:
·         Respetar a la patria y sus símbolos.
·         Conocer la realidad del país, cultivar la identidad nacional y respetar su pluriculturalidad; ejercer y defender efectivamente sus derechos y garantías;
·         Respetar los derechos y garantías individuales y colectivas de los demás;
·         Cultivar los valores de respeto, solidaridad, tolerancia, paz, justicia equidad y democracia.
·         Cumplir sus responsabilidades relativas a la educación;
·         Actuar con honestidad y responsabilidad en el hogar y en todas las etapas del proceso educativo;
·         Respetar a sus progenitores, maestros y más responsables de su cuidado y educación; y,
·         Respetar y contribuir a la preservación del medio ambiente y que los recursos naturales.
Art. 67: “Concepto de maltrato. Se entiende por maltrato toda conducta de  acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud psicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de cualquier  persona…”
“El maltrato es institucional cuando lo comete un servidor de una institución pública o privada, corno resultado de la aplicación de reglamentos,  prácticas administrativas o pedagógicas aceptadas expresa o tácitamente institución; y cuando sus autoridades lo han conocido y no han adoptado las medidas para prevenirlo, hacerlo cesar, remediarlo y sancionado de manera inmediata. La responsabilidad por maltrato institucional recae en el autor del maltrato y representante legal, autoridad o responsable de la institución o establecimiento al que pertenece...”  
Artículo 75: “Prevención del maltrato institucional.
El Estado planificará y pondrá en  ejecución medidas administrativas, legislativas, pedagógicas, de protección, atención cuidado y demás que sean necesarias, en instituciones públicas y privadas, con el fin de erradicar toda forma de maltrato y abuso, y de mejorar las relaciones entre adultos y niños, niñas y adolescentes, y de éstos entre sí, especialmente en el entorno de su vida cotidiana…”

3.- OBJETIVOS DEL CODIGO DE CONVIVENCIA
OBJETIVOS GENERALES.
Consensuar compromisos surgidos de una activa participación de los entes estructurales de la Comunidad Educativa del Colegio de Bachillerato Ramón Riofrio Bustamante de la parroquia Chaquinal, Cantón Pindal, Provincia de Loja, para construir una convivencia institucional armónica que, mediante la práctica diaria del respeto mutuo a los respectivos derechos y obligaciones, alcance las metas educativas integrales descritas en la Constitución Política, los principios, fines y objetivos de la Ley Orgánica de Educación Intercultural y del Proyecto Educativo Institucional.

Fomentar los valores permanentes, la prevalencia de la verdad, de la honradez, de la Justicia, de la equidad, del respeto a los derechos del otro, al aprecio de las diferencias culturales y autoestima de las propias y a prevenir y evitar, en la mayor medida posible, la necesidad de acudir a las sanciones correctivas que impone la ley Orgánica de Educación Intercultural, su reglamento y el reglamento interno del Colegio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) Difundir entre la Comunidad Educativa los conocimientos sobre la declaración Universal de los Derechos Humanos y de los Derechos de la Niñez y Adolescencia como marco conceptual de la Visión y Misión Educativas del Colegio de Bachillerato “Ramón Riofrio Bustamante” de la Parroquia Chaquinal, de su reglamento interno y del presente Código de Convivencia Institucional.

2) Adecuar la normativa y la práctica del Código de Convivencia a las posibilidades graduales de comprensión y aprehensión según la edad y características psico pedagógicas de cada una de las etapas vivenciales; infancia, adolescencia, y juventud del estudiante del plantel.
3) Involucrar directamente y comprometer a padres, madres de familia y representantes legales, a las autoridades, el profesorado y el personal administrativo y de servicio y con especial atención al alumnado, tanto en el proceso de elaboración como en el apoyo s la ejecución diaria de las normas consensuadas que se han especificado en el código como responsabilidad de cada sector y que se relacionan directamente con el sector estructural mas importante: los estudiantes del Colegio.
4) Fomentar entre la Comunidad Educativa la práctica  ejemplar de los valores, principios y normas ético-sociales, morales y cívico-ciudadanas que guían el comportamiento individual y colectivo de la sociedad, que son fundamentos de su bienestar, el buen vivir, de la paz y fraternidad, de la solución pacífica y dialogada de conflictos, del respeto a los derechos a los demás y al debido proceso en los casos que requieran de la aplicación de medidas reglamentarias.
5) Mantener en el Colegio un ambiente de trabajo caracterizado por la alegría, el atractivo, la amistad, compañerismo, la mutua comprensión, la amabilidad, y respeto como condiciones ideales para el desenvolvimiento de su misión educativa.
6) Precautelar la integridad y la seguridad personal de todos y todas quienes como miembros de la comunidad Educativa, acuden al Colegio.
7) Evitar y reducir al máximo cualquier obstáculo o crisis surgidos del normal desarrollo evolutivo de los estudiantes.
4.-ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL CÓDIGO
ACUERDOS Y COMPROMISOS POR CADA ACTOR DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
 LOS  PADRES Y MADRES Y/O REPRESENTANTES
Ámbito
Acuerdos
Los padres, madres y/o representantes acordamos a:
Compromisos
Los padres, madres y/o representantes nos comprometemos a:
Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud
- Gestionar charlas sobre: Alimentación saludable; Educación Sexual; Escuela para padres.
- Controlar que nuestras hijos no compren ni consuman tabaco, alcohol y drogas.
- Solicitar el aseo permanente del tanque de agua.
- Solicitar a través del comité de padres de familia jornadas ded desparasitación a los estudiantes por parte del Ministerio de Salud.
- Asistir a las conferencias en las instituciones educativas.
- No enviar a nuestros hijos a comprar cigarrillos, alcohol.
- No vender a menores de edad, los padres de familia que tienen locales de venta.
- Formar comisiones para el aseo del tanque en junta general
- Autorizar para que los jóvenes participen en las jornadas de desparasitación.
Respeto y cuidado del medio ambiente 
- Clasificar los desechos sólidos, ahorrar energía eléctrica y promocionar la reforestación en nuestros hogares 
- Gestionar ante el GAD Pindal para el ingreso del recolector de basura a la institución.
- Clasificar la basura:
Obtener abono orgánico y mantener huertos familiares para aprovechar los desechos orgánicos. 
- Adquisición de dos tanques de recolección de desechos solidos.
Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa
- Realizar la distribución adecuada de los espacios que cuentan nuestras viviendas.
- Sugerir que se continúe con las actividades de control por los docentes y autoridades
- Otorgar espacios a nuestros hijos dentro de nuestras viviendas y controlar su cuidado y mantenimiento.
- Dialogar con hijas e hijos sobre el cuidado de los bienes.
Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa 
- Seguir fomentando prácticas de respeto y buena conducta.
- Solicitar talleres entre Docentes, Padres de Familia, Estudiantes sobre valores sociales – morales-educativos 
- Asistir constantemente al establecimiento para conocer el comportamiento de los estudiantes.
- Asistir a los talleres organizados por la institución educativa y participar activamente para fomentar la integración
Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil
- Promover la continuidad de las actividades culturales, deportivas y sociales
- Dar las facilidades para que los estudiantes participen en actividades que se hayan comprometido los estudiantes
Respeto a la diversidad
- Solicitar y gestionar charlas a Padres y Madres de familia, Docentes y Estudiantes sobre temas de inclusión. 
- Orientar a hijos e hijas a no discriminar a nadie
- Practicar valores de solidaridad y compañerismo en la comunidad

DOCENTES
Ámbito
Acuerdos
Los docentes acordamos a:
Compromisos
Los docentes nos comprometemos a:
Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud
- Desarrollar por lo menos una feria anual sobre la alimentación saludable
- Organizar conferencias de educación para la sexualidad
Preparar organizar y participar activamente para la realización de ferias para alimentación saludable
- participar y fortalecer las temáticas tratadas en las conferencias e incluir temas en las planificaciones
Respeto y cuidado del medio ambiente 
- Adquirir los recipientes para la basura orgánica e inorgánica
-  Incrementar las áreas verdes dentro de los predios de la institución
- Usarlos y fomentar el mantenimiento y buen uso de los recipientes para la basura
- Utilizar la conferencia sobre el día del árbol, para la siembra de especies forestales, frutales y ornamentales
Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa
- Dar el uso adecuado
- Cuidar y fomentar el buen uso de los materiales e implementos de la institución
Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa 
- No utilizar el celular en horas clase
- Participar activamente en reuniones y actividades institucionales

-Dejar el celular en la sal de profesores durante las horas clase
- Asistir puntualmente, permanecer y participar en todas las actividades programadas por la institución 
Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil
- Conformar el Tribunal Electoral para la designación del Consejo Estudiantil
- Organizar las elecciones de representantes estudiantiles en las fechas establecidas por la Ley 
Respeto a la diversidad
-Gestionar talleres sobre inclusión educativa
- Asistir y participar en talleres sobre inclusión educativa





ESTUDIANTES
Ámbito
Acuerdos
Los estudiantes acordamos a:
Compromisos
Los estudiantes nos comprometemos a:
Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud
- Acudir a charlas para informarnos en aspectos para mantener una buena salud.
- Tener presente toda motivación para ingerir una buena alimentación
- Servirnos la alimentación escolar brindada por el gobierno
- Regular y supervisar el expendio de productos en el bar
- Acudir a los centros médicos
- Coordibnar periódicamente la presencia del personal médico del centro de salud de chaquinal para llevar adelante talleres
- No ingerir comida chatarra
- Consumir alimentos saludables
- Respetar nuestra propia salud
- Cuidar nuestra alimentación
- Acudir a la institución bien uniformados, con buena higiene personal 
- Seguir el respectivo tratamiento médico en caso de estar quebrantada nuestra salud
- Participar activamente en los talleres que se difundan en la institución, sobre cuidado y protección de nuestra salud
Respeto y cuidado del medio ambiente 
-Celebrar en nuestra institución educativa el día del árbol
- Celebrar el día del medio ambiente

- Participar activamente en el proyecto de reforestación
- Ubicar afiches en el establecimiento para concienciar la importancia de la no contaminación del medio ambiente
Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa
- Concienciar a la comunidad educativa que no arrojen basura en el establecimiento
- Dialogar con docentes y alumnos estrategias para el cuidado de pupitres, equipos y bienes de la institución educativa
- Nos comprometemos a no arrojar basura en cualquier espacio de la institución por lo que da mal aspecto a la institución
- Nos comprometemos a cuidar todos los bienes: computadoras, implementos de laboratorio; pupitres; sillas; infraestructura y además garantizar el buen uso
Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa 
- Fomentar valores éticos morales y culturales
- Promover el diálogo y el pluralismo
- Ser personas humildes, respetuosos y solidarios para construir una sociedad de oportunidades
- Llamar a los compañeros por sus nombres
- Poner en práctica las normas establecidas en el código de convivencia
- Mantener el dialogo entre todos los actores de la comunidad educativa

- Nos comprometemos s poner en práctica los valores que hemos aprendido
- Participar activamente en eventos sociales, cívicos, culturales y deportivos
- No utilizar los celulares en clase
- Fomentar el compañerismo
- No poner sobre nombres a los compañeros
- Respetar a todas la personas sin excepción
- No ofender a los compañeros con palabras soeces ni gestos mal intencionados   
Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil
- Participar en la elección del Consejo Estudiantil y todo evento de elección
- Cumplir con las normas establecidas en las diferentes organizaciones de la institución
- Llevar con altura la dignidad para la cual fue elegido
- Actuar con responsabilidad y democracia
Respeto a la diversidad
- Respetar la diversidad existente en nuestra institución educativa
- Participar en los eventos de integración estudiantil.
- Asistir a talleres que fomenten la unidad y compañerismo
- Participar en todas las actividades propuestas sin discriminación
- Fomentar la integración de todos los actores de la institución.
- Actuar y participar responsablemente en todos los talleres, charlas y conferencias para el efecto.



LAS AUTORIDADES INSTITUCIONALES
Ámbito
Acuerdos
Las autoridades institucionales acordamos a:
Compromisos
Las autoridades institucionales nos comprometemos a:
Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud
·         Disposición para Participar en seminarios, foros, conferencias  de capacitación sobre temas  relacionadas con la salud.
·         Conservar normas de higiene y presentación personal.

Respeto y cuidado del medio ambiente 
Fomentar la participación activa en proyectos de reforestación y reciclaje  a docentes y estudiantes para el buen uso de recursos existentes  dentro de la Institución educativa.
·         Apoyar cada una de actividades en el cumplimiento del uso y cuidado del medio ambiente, utilizando los insumos necesarios para la preservación del mismo

Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa
     Llevar a efecto procesos de gestión y autogestión para la consecución de recursos materiales y tecnológicos.
·         Utilizar con prolijidad y  responsabilidad los equipos tecnológicos y todos los materiales y bienes de propiedad de la Institución.
Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa 
·         Brindar un trato cortes y amable ante los miembros de la comunidad educativa garantizando cordialidad que fomente buenas prácticas de convivencias
·         Pregonar con el ejemplo vivencias de  respeto, tolerancia y cortesía con todos los miembros de la comunidad educativa
Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil
·         Asegurar la participación democrática y responsable de la comunidad educativa en actividades académicas, culturales, deportivas y sociales dentro y fuera de la Institución enmarcadas dentro de las normativas vigentes.
·         Practicando hábitos de convivencias y participación de todos los integrantes de la comunidad educativa
Respeto a la diversidad
·         Defender como prioritario el derecho al respeto por la diversidad cultural e ideológica de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.
·         Fomentando la práctica de valores tendientes al respeto de la diversidad.
·         Atendiendo oportunamente las inquietudes de estudiantes y padres de familia con capacidades diferentes.   






5.- PROCEDIMIENTO REGULATORIOS
Art.7   DE LAS AUTORIDADES
Dentro del proceso regulatorio de las autoridades, amas de las establecidas en el Art. 42 del reglamento a  la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
En caso que trasgredan la LOEI, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
a)  Investigar a fondo las trasgresiones según las causas, de los autores involucrados  en las faltas cometidas.
b)  Se buscarán estrategias que tiendan a la integración de alternativas que busquen solucionar pacíficamente los conflictos.
c)  Las sanciones se deberán dar de acuerdo a la historia particular y de los actos cometidos en la cual se deberá llamar la atención de manera verbal o escrita.
d)  Se permitirá el derecho a la defensa del agresor, valorizando el reconocimiento del error.
e)  Asumir la reparación del daño sean estas de carácter  material o moral a la persona involucrada y entre otros, pidiendo disculpas aceptando sus errores cometidos.
f)  En caso de faltas graves se procederá aplicar las sanciones de acuerdo a la LOEI.

Art.8  DE LOS DOCENTES
Está prohibido a los profesores lo siguiente:
  • a)     Negarse asistir a las sesiones que fuera convocado o retirarse sin el respectivo permiso.
  • b)    Aplicar evaluaciones sin que los bancos de preguntas sean revisados y corregidos por la Autoridad competente.
  • c)    Tomar documentos de la Institución sin previa autorización de la Autoridad competente.
  • d)    Llevar prestados los  libros de la biblioteca a casa que son fuente de consulta para los estudiantes.
  • e)    A no buscar estrategias que tiendan a la integración de alternativas que busquen solucionar pacíficamente los conflictos.
  • f)     Las sanciones se deberán dar de acuerdo a la historia particular y de los actos cometidos en la cual se deberá llamar la atención de manera verbal o escrita.
  • g)    Se permitirá el derecho a la defensa del agresor, valorizando el reconocimiento del error.
  • h)    Asumir la reparación del daño sean estas de carácter  material o moral a la persona involucrada y entre otros, pidiendo disculpas aceptando sus errores cometidos.
  • i)      En caso de faltas graves se procederá aplicar las sanciones de acuerdo a la LOEI.

Art.9  DE LOS ESTUDIANTES
Está prohibido a los estudiantes lo siguiente:
  • a)    Abandonar el plantel sin el respectivo permiso del Tutor o en su ausencia, de la Autoridad.
  • b)    Fumar y beber alcohol dentro del establecimiento.
  • c)    Participar en actos indisciplinarios dentro y fuera de la Institución.
  • d)    Comportarse de un modo ajeno a las buenas normas de honradez, respeto y dignidad personal.
  • e)    Que exista faltas de respeto mutuo entre las  y los estudiantes dentro y fuera del plantel.
  • f)     Portar libros pornográficos, intervenir en juegos de azar que atenten el orden de la integridad moral y el normal desarrollo psicológico del estudiante.
  • g)    Realizar actividades sin el conocimiento del profesor  Tutor y de la Autoridad.
  • h)    Asistir con ropa diferente que no sea el uniforme respectivo de la Institución sin el permiso correspondiente.
  • i)      La presencia de alumnos con aspectos indecorosos (falta de higiene personal, piercing, tatuajes, uñas largas, cortes raros de cabello, etc.)
  • Poner en riesgo su integridad y la de sus compañeros
  • j)      Utilizar vocabulario soez para dirigirse a sus compañeros y a su entorno.
  • k)    Traer celulares, joyas, exceso de maquillaje será retirado por el profesor sin negarse a la entrega, posteriormente será entregado a su representante.
  • l)       Poseer objetos corto punzantes, armas de fuego entre otros objetos que puedan causar daño a si mismo u a otras personas.
  • m)  La apropiación indebida de cualquier propiedad de la institución o miembro de la comunidad  educativa.
 Art.10  DE LOS PADRES DE FAMILIA
Está prohibido a los padres de familia lo siguiente:
a)    Las agresiones verbales o físicas a los miembros de la comunidad educativa .
b)    Incumplir los acuerdos del presente código de convivencia,  en este caso el padre de familia será llamado a la institución con la finalidad de buscar mecanismos de solución a los conflictos presentados.
Art. 11  DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
En caso de trasgresión a las normas establecidas se tomará en cuenta lo siguiente:
a)    Investigar a fondo las trasgresiones según las causas, de los autores involucrados  en las faltas cometidas.
b)     Se buscarán estrategias que tiendan a la integración de alternativas que busquen solucionar pacíficamente los conflictos.
c)    Las sanciones se deberán dar de acuerdo a la historia particular  de los actos cometidos en la cual se deberá llamar la atención de manera verbal o escrita.
d)    Se permitirá el derecho a la defensa del agresor, valorizando el reconocimiento del error.
Asumir la reparación del daño sean estas de carácter  material o moral a la persona            involucrada y entre otros, pidiendo disculpas aceptando sus errores cometidos
e)    En caso de faltas graves se procederá aplicar las sanciones de acuerdo a la LOEI.

Art. 12  DEL PERSONAL DE APOYO (SERVICIO)
En caso de trasgresión a las normas establecidas se tomará en cuenta los siguientes criterios:
a)    Investigar a fondo las trasgresiones según las causas, de los autores involucrados  en las faltas cometidas.
b)     Se buscarán estrategias que tiendan a la integración de alternativas que busquen solucionar pacíficamente los conflictos.
c)    Las sanciones se deberán dar de acuerdo a la historia particular  de los actos cometidos en la cual se deberá llamar la atención de manera verbal o escrita.
d)    Se permitirá el derecho a la defensa del agresor, valorizando el reconocimiento del error.
e)     Asumir la reparación del daño sean estas de carácter  material o moral a la persona  involucrada y entre otros, pidiendo disculpas aceptando sus errores cometidos.    
f)       En caso de faltas graves se procederá aplicar las sanciones de acuerdo a la LOEI.

  
6.- COMISIONES EN LA PARTICIPACIÓN DEL CÓDIGO
COMISIÓN
ACCIONES MÁS RELEVANTES DENTRO DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO
OBSERVACIONES
Diagnóstico de la convivencia armónica institucional
Se planificó reuniones con todos los miembros de la comunidad educativa del Colegio, Directivos, docentes, padres de familia, estudiantes para realizar el diagnóstico situacional
Se conformaron mesas de trabajo dirigido por docentes del establecimiento para mediante la aplicación de la técnica F:O.D.A. establecer fortalezas y debilidades con el fin de identificar problemas y necesidades
Se aplicó una encuesta a todos los estudiantes, docentes, padres de familia, directivos, personal administrativo y de servicio.
Se contó con el apoyo de las autoridades para la convocatoria a los miembros de la comunidad educativa y contar con los espacios necesarios para las reuniones
Además de los integrantes de la comisión se contó con el apoyo de los docentes de matemáticas/estadística para la tabulación de datos.
Sistematización y redacción del código
Los informes  fueron solicitados a tiempo por la autoridad para avanzar en la sistematización.
La comisión sistematizó la información obtenida en el diagnóstico.
Se trabajó con todos los integrantes de la comisión, redactando el código de convivencia.
Promoción y veeduría de la Convivencia Armónica Institucional
Se colaboró con el diseño y elaboración del plan de convivencia armónica, su seguimiento y evaluación.
Se los hizo en base a la capacitación recibida y a los modelos de planes que para el efecto se necesitaba.
Aprobación y ratificación del código de Convivencia Institucional
En sesión los integrantes de esta comisión revisaron y aprobaron en su totalidad la construcción del Código de Convivencia.
Para garantizar  interpretaciones diferentes  la autoridad institucional lideró el proceso.

 

7.- PLAN DE CONVIVENCIA ARMÓNICA INSTITUCIONAL 

ÁMBITO
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
INDICADORES
RECURSOS
CRONOGRAMA
RESPONSABLES

Respeto y responsabilidad del cuidado y promoción de la salud
Fortalecer prácticas relacionadas con el cuidado de la salud de toda la comunidad educativa del CRRB.
Charlas sobre: Alimentación saludable; Educación Sexual; Escuela para padres.



Aseo permanente del tanque de agua.


Jornadas de desparasitación a los estudiantes.


Feria anual sobre la alimentación saludable.


Consumo integral de la alimentación escolar brindada por el gobierno

Control de expendio de productos saludables en el bar

100% de estudiantes y 90% de padres de familia capacitados en alimentación, escuela para padres, educación sexual.

Cronograma de aseo del tanque y verificación.

95% de estudiantes han participado en una campaña de desparasitación.

Feria de la salud organizada y ejecutada en el mes de Agosto.

100% de estudiantes consumen los alimentos del PAE.

Certificado de control de la Comisión de Salud e Inspección y menú.
Charlas

Campañas

Documentos

Conferencias

Foros


SEP   OCT  NOV








ABR JUL  OCT ENE



ABR




AGOS




TODO EL AÑO




MAY
TODOS LOS MESES


COMISION DE CONTROL Y CUIDADO DE LA SALUD.






Respeto y cuidado del medio ambiente                            
Desarrollar acciones ambientales para la promoción, respeto y cuidado del ambiente.
Celebración del día del árbol, del ambiente.







Adquisición de recipientes para la clasificación de basura orgánica e inorgánica.




Incremento de áreas verdes dentro de los predios de la institución.



Clasificación de los desechos sólidos en el colegio.


Ahorro de energía eléctrica.







Ingreso del recolector de basura a la institución.
El 100% de estudiantes y personal de la institución organizan y ejecutan la celebración del día del árbol y del ambiente.

A los seis meses de aprobado el CC se ha adquirido los recipientes de recolección de basura orgánica e inorgánica.


Al final del año lectivo se ha incrementado un 20% las áreas verdes del establecimiento.

Al séptimo mes el 100% de estudiantes clasifica los desechos.

Al finalizar el año lectivo el 100% del establecimiento cuenta con focos ahorradores en cada uno de sus aulas y departamentos.

Al tercer mes de iniciado el año lectivo, el recolector de basura cantonal realiza la recolección en la institución.








Cuidar y fomentar el buen uso de los materiales e implementos de la institución

Asignación de mesa y silla a cada estudiante para su uso responsable mediante un código personal.


Entrega de bienes institucionales a los docentes responsables de cada área mediante acta entrega recepción.

Gestión y autogestión para el incremento y consecución de recursos materiales y tecnológicos.
Hasta el primer parcial se cuenta con registro de códigos personales de mesa y silla entregados a los estudiantes.

Actas de entrega – recepción elaboradas y firmadas por los responsables de cada departamento.


Documentos de gestión presentados a instituciones gubernamentales y no-gubernamentales.



Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa 
Desarrollar buenas prácticas de convivencia armónica entre todos los actores de la comunidad educativa.


Fomento y creación de espacios de diálogo y confianza.




Profesores y estudiantes disciplinados en el buen uso del celular.



Participación de docentes y estudiantes en reuniones y actividades  institucionales.


Aplicación de actitudes de respeto y compañerismo entre todos los actores de la comunidad educativa.

Asistencia puntual y responsable a los horarios de labores y actividades programadas por la institución.



Práctica y aplicación de las normas establecidas en el código de convivencia.

Talleres entre Docentes, Padres de Familia, Estudiantes sobre valores sociales – morales-educativos.
En todo el establecimiento se utiliza el diálogo en primera instancia para la resolución de conflictos.

El 100% de alumnos/as y docentes usan correctamente el teléfono celular en los espacios permitidos.

El 100% de estudiantes y docentes asiste y participa en reuniones y actividades institucionales.

El 95% de todos los actores de la comunidad educativa se interrelaciona con actitudes de respeto.


El 100% de alumnos/as, docente y personal de la institución asiste puntualmente al desarrollo de las actividades educativas.

Al finalizar el primer parcial se ha socializado el CC a toda la comunidad educativa.


Al finalizar el Primer Quimestre se ha dictado por lo menos un taller de valores sociales y morales.



Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil
Fortalecer la participación de estudiantes en espacios democráticos institucionales.
Elección de directivas de curso y Consejo Estudiantil.










Fortalecimiento de normas y reglamentos para la participación en los diferentes espacios de manifestación democrática.

 Continuación de las actividades culturales, deportivas y sociales de la institución.


Conformación del Tribunal Electoral para la elección del Consejo Estudiantil.

Autorización de los representantes para que los estudiantes participen en actividades en las que se hayan comprometido.
Al inicio del primer parcial se han elegido las directivas de todos los cursos del colegio.

Hasta el mes de junio se ha organizado y elegido el Consejo Estudiantil del colegio.

Se ha fortalecido instrumentos legales que normen el desarrollo de la elección del Consejo Estudiantil y actividades afines.





Respeto a la diversidad
Fomentar la práctica de valores tendientes al respeto de la diversidad
Talleres sobre inclusión educativa y familiar







8.-  PLAN DE SEGUIMIENTO
¿Qué?
¿Cómo?
¿Quién?
¿Cuándo?
Asistir a las conferencias sobre alimentación saludable por parte de todas las esferas de la comunidad educativa para promover el cuidado de la salud dentro del establecimiento

Formar comisiones para el aseo del tanque en junta general de Padres de Familia

Dialogar con nuestros hijos sobre el cuidado de la higiene personal.

Preparar organizar y participar activamente para la realización de ferias para alimentación saludable
.
Supervisar constantemente el servicio que presta el bar de la Institución.

Mantener limpio los predios de la institución.


Llevar a efecto jornadas de desparasitación a los estudiantes


Incremento de áreas verdes en los predios de la institución mediante jardineras y uso adecuado de las mismas

Charlas formativas sobre Educación Sexual.


Adquisición de recipientes para basura orgánica e inorgánica.

Asignación de mesa y silla a cada estudiante para su uso y cuidado responsable mediante un código personal.

Forjar una cultura de respeto a las leyes en cuanto a puntualidad por parte de estudiantes y docentes y el no uso del celular.

Celebrar el día del árbol.



Talleres de capacitación a la comunidad educativa sobre el medio ambiente


Participación en actos de elección democrática estudiantil y el cumplimiento de las normas establecidas.




Cumplimiento con las normas establecidas por el código de convivencia.


Entrega de bienes institucionales a los docentes responsables de cada área

Gestión y autogestión para el incremento y consecución de recursos materiales y tecnológicos.

Participación de docentes y estudiantes en reuniones y actividades  institucionales.


Aplicación de actitudes de respeto y compañerismo entre todos los actores de la comunidad educativa.


Talleres entre Docentes, Padres de Familia, Estudiantes sobre valores sociales – morales-educativos.

Autorización de los representantes para que los estudiantes participen en actividades en las que se hayan comprometido




Organización de Talleres sobre inclusión educativa y familiar
Lista de control de asistencia a los miembros de la comunidad educativa del Colegio
Encuestas
Cronograma de Charlas planificadas

Lista de padres de familia
Convocatorias a comisiones


Fichas de observación.


Planificación curricular de áreas responsables



Elaboración del menú semanal
Fichas de control
.

Control de actividades de trabajo del personal de aseo
.

Cronograma de actividades de desparasitación en el establecimiento

Fichas de observación




Lista de control de asistencia
Cronograma de Charlas
Memorias de talleres

Facturas


Actas de entrega recepción
Inventario codificado de activos en las aulas


Registros de asistencia
Fichas de observación

I

Cronograma de Conferencias
Cronograma de planificación de actividades institucionales

Listas de control de asistencias
Memorias de los talleres.



Conformación del Tribunal Electoral del Colegio
Convocatoria a inscripción de listas
Plan de Trabajo de las listas participantes


Ficha de seguimiento




Actas de entrega recepción
Inventario de la Institución


Oficios
Actas de entrega recepción
Memorias de comisiones


Actas de Circulo de Estudios
Actas de Asambleas estudiantiles
Control de asistencia
.

.Fichas de observación





Lista de control de asistencia
Memorias de talleres
Fichas de observación


Control de asistencia de  los padres de familia en jornadas extracurriculares
Formularios de autorización de los Padres de Familia para que los estudiantes participen en actividades comprometidas


Lista de control de asistencias
Memorias de los talleres
Planificaciones pedagógicas
Comisión de promoción y cuidado de la salud.





Comisión de promoción y cuidado de la salud.


Comisión de promoción y cuidado de la salud.

Comisión de promoción y cuidado de la salud.



Comisión de control del Bar



Comisión de promoción y cuidado de la salud.


Comisión de promoción y cuidado de la salud.


Comisión de Medio Ambiente




Comisión de promoción y cuidado de la salud.


Comisión de Presupuesto


Comisión de cuidado de  Recursos y Materiales.



Comisión de Convivencia armónica



Comisión de Medio Ambiente



Comisión de Medio Ambiente




Comisión de participación democrática estudiantil






Comisión de Seguimiento a las actividades del Código de Convivencia.


Comisión de cuidado de recursos materiales


Comisión de cuidado de recursos materiales



Comisión Pedagógica Institucional



Comisión de Convivencia armónica




Comisión de Convivencia Armónica Institucio0nal



Comité de Padres de Familia








Directivos de la institución


Bimensual





Bimensual


Mensual.


Anual




Semanal



Diario



Trimestralmente



Semestral




Mensual.





Quimestral




Diario





Anual



Quimestral




Anual







Mensual.




Anual



Anual




Mensual


.

Mensual





Quimestral




Mensual








Quimestral




9.- PLAN DE EVALUACIÓN

Objetivo del Plan de Convivencia armónica institucional
Ámbito
Metas alcanzadas
Lecciones aprendidas
Dificultades


Conocer los resultados de las diferentes actividades desarrolladas  durante la convivencia armónica entre la  comunidad educativa del Colegio de Bachillerato “Dr. Ramón Riofrío Bustamante” de Chaquinal respetando los acuerdos y compromisos por parte de todos los actores   para el período escolar 2014-2015.
Respeto y responsabilidad por el cuidado y promoción de la salud
Control de higiene personal
Integrantes de la comunidad educativa con buenos hábitos de alimentación
Al termino de las actividades se hará la evaluación de las mismas para determinar aspectos positivos y negativos
Se determinará las dificultades durante el proceso de capacitación yal concluir la actividad desarrollada.
Respeto y cuidado del medio ambiente
Se logrará la implementación de jardineras y creación de áreas verdes en el Colegio
Contar con espacios agradables para el proceso aprendizaje
Escases de agua en el establecimiento.
Respeto y cuidado responsable de los recursos materiales y bienes de la institución educativa
Se conocerá el grado de responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales de la institución
Todos debemos cuidar y mantener adecuadamente los bienes y recursos materiales del Colegio
Ingreso de personas ajenas a la Institución que pueden provocar daños a los bienes y materiales.
Respeto entre todos los actores de la comunidad educativa
 Al finalizar las actividades se logrará actitudes de respeto y compañerismo entre todos los actores de la comunidad educativa.

                                                                                                                      
Contribuir a crear un ambiente de cordialidad y fraternidad
Temperamentos diversos
.
Libertad con responsabilidad y participación democrática estudiantil
Participación de todos los miembros de la comunidad educativa en actos de participación democrática estudiantil
Vivir en democracia
No asume responsabilidades
Respeto a la diversidad
Se logrará contar con elementos capacitados en inclusión educativa y familiar
No discriminación
No lograr en un ciento por ciento la inclusión.



10.- PLAN DE COMUNICACIÓN
Objetivo General:
Difundir los avances y actividades de promoción de la convivencia armónica establecidas en el Código de Convivencia Institucional
Actividades
Estrategias/medio
Frecuencia
Beneficiarios
Responsables
1
Creación de una base de datos de los padres, madres y/ representantes para mantener informados del Código de Convivencia Institucional.
Correo electrónico
Inicio del año escolar
Padres, madres y/ representantes
Docente de informática, secretario, Tutores,
2
Diseño y construcción de un blogspot
Redes sociales
semanal
Estudiantes y docentes
Consejo estudiantil, docente de informática y responsable del área de Lengua y Literatura.
3
Anuncios publicitarios por medio de la radio y difusión a través de comunicación local
Radio
Quimestral
Comunidad educativa: docentes, padres y madres de familia
Comisión de la promoción de la convivencia armónica.
    4
Elaborar carteleras y periódicos murales para difundir información dentro y fuera de la  comunidad educativa
Carteles escritos ubicados en lugares estratégicos,
mensualmente
Comunidad educativa: docentes, padres y madres de familia
Docente de informática, secretario, Tutores,
5
Elaboración de hojas volantes para difundir la información 
Trípticos
mensualmente
Comunidad educativa: docentes, padres y madres de familia
Docente de informática, secretario, Tutores,
 6
Realizar charlas, conferencias, y talleres, para difundir información acerca de la comunidad educativa
Audiovisuales y papelógrafos
Quimestral
Comunidad educativa: docentes, padres y madres de familia
Docente de informática, Departamento de consejería Estudiantil, Tutores,
11.- PRESUPUESTO
Detalle - Actividad
Unidad
Cantidad
Valor unitario
Valor total
Financiamiento propio
Autogestión
Creación de una base de datos de los padres, madres y/ representantes para mantener informados del Código de Convivencia Institucional.
Documento
1
10,00
10,00
10,00
0.0
Diseño y construcción de un blog del colegio.
Blog
1
120,00
120,00
120,00
0,0
Anuncios publicitarios por medio de la radio.
Cuñas
2
100,00
100,00
0,0
100,00
Elaborar carteleras y periódicos murales para difundir información dentro y fuera de la  comunidad educativa
Carteles.
Periódicos murales.
8
10,00
80,00
80,00
0,0
Elaboración de hojas volantes para difundir la información.
Hojas volantes
500
0,05
5,00
5,00
0,0
Charlas, conferencias, y talleres, para difundir información acerca de la comunidad educativa.
Registros y memorias.
1
5,00
5,00
5,00
0,0
Charlas sobre: Alimentación saludable; Educación Sexual; Escuela para padres.
Material didáctico
1
5,00
5,00
5,00
0,0
Aseo permanente del tanque de agua.
Material de aseo.
1
50,00
50,00
30,00
20,0
Jornadas de desparasitación a los estudiantes
Medicamentos
130
0,50
600,00
0,00
600,00
Feria anual sobre la alimentación saludable.
Materiales y alimentos.
1
100,00
100,00
15,00
85,00
Consumo integral de la alimentación escolar brindada por el gobierno.
PAE
9
150,00
1350,00
0,00
1350,00
Control de expendio de productos saludables en el bar.
Documentos: menú y ficha de control.
2
2,00
2,00
2,00
0,00
Celebración del día del árbol, del ambiente.
Material didáctico
1
25,00
25,00
5,00
20,00
Adquisición de recipientes para la clasificación de basura orgánica e inorgánica.
Recipientes
2
10,00
20,00
00,00
20,00
Incremento de áreas verdes dentro de los predios de la institución.
Plantas
50
5,00
250,00
0,00
250,00
Clasificación de los desechos sólidos en el colegio.
Recipientes
12
6,00
60,00
0,00
60,00
Ahorro de energía eléctrica.
Focos ahorradores
20
1,5
30,00
30,00
0,00
Ingreso del recolector de basura a la institución.
Oficio - gestión
1
15,00
15,00
0,00
15,00
Asignación de mesa y silla a cada estudiante para su uso responsable mediante un código personal.
Registro
1
3,00
3,00
3,00
0,00
Entrega de bienes institucionales a los docentes responsables de cada área mediante acta entrega recepción.
Actas entrega – recepción.
14
3,00
42,00
42,00
0,00
Gestión y autogestión para el incremento y consecución de recursos materiales y tecnológicos.
Oficios - visitas
3
20,00
60,00
5,00
55,00
Fomento y creación de espacios de diálogo y confianza.
Registro
3
3,00
9,00
9,00
9,00
Prácticas disciplinares en el buen uso del celular por parte de estudiantes y docentes.
Acuerdo
1
3,00
3,00
3,00
0,00
Participación de docentes y estudiantes en reuniones y actividades  institucionales.
Convocatorias
Actas
Registros
15
3,00
45,00
45,00
0,00
Aplicación de actitudes de respeto y compañerismo entre todos los actores de la comunidad educativa.
Nómina de actitudes.
1
3,00
3,00
3,00
0,00
Asistencia puntual y responsable a los horarios de labores y actividades programadas por la institución.
Registro de asistencia
1
5,00
5,00
5,00
0,00
Práctica y aplicación de las normas establecidas en el código de convivencia.
Código
1
5,00
5,00
5,00
0,00
Talleres entre Docentes, Padres de Familia, Estudiantes sobre valores sociales – morales-educativos.
Materiales
1
15,00
15,00
15,00
0,00
Elección de directivas de curso.
Actas
6
1,00
6,00
6,00
0,00
Elección de Consejo Estudiantil.
Reglamento
Acta
Fotografías
7
2,00
14,00
14,00
0,00
Fortalecimiento de normas y reglamentos para la participación en los diferentes espacios de manifestación democrática.
Reglamentos
3
3,00
9,00
9,00
0,00
 Continuación de las actividades culturales, deportivas y sociales de la institución.
Documento
1
3,00
3,00
0,00
3,00
Conformación del Tribunal Electoral para la elección del Consejo Estudiantil.
Documento
1
3,00
3,00
0,00
3,00
Autorización de los representantes para que los estudiantes participen en actividades en las que se hayan comprometido.
Actas
1
3,00
3,00
0,00
3,00
Talleres sobre inclusión educativa y familiar
Material didáctico.
1
15,00
15,00
15,00
0,00


12 ANEXOS


ACTA DE APROBACIÓN O RATIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
Fecha: registrar la fecha de la reunión
Lugar: registrar el lugar donde se llevó a cabo la reunión
Asistentes:
Los integrantes de la Comisión de aprobación y/o ratificación del Código de Convivencia Institucional de la institución educativa “Dr. Ramón Riofrío Bustamante” que se detallan a continuación:
1.    Lcdo. Henry Ortiz P. ( Rector del establecimiento )
2.    Egdo. Gorqui Jumbo ( Delegado de la Junta General de Directivos y Docentes )
3.    …………………………….. ( Delegado de la Comisión de Promoción de la Convivencia Armónica Institucional )
4.    Sr. Victor Hugo Guillín, Sr. ( Delgados del Comité de padres de familia ) b
5.    Srta. Jessica Apolo ( Presidenta del Consejo Estudiantil )
6.    Sr.   ( Vicepresidente del Consejo Estudiantil )
7.    …………………………… ( Representante de la parte administrativa )    
Se instala la reunión a las ………………… horas
Con la finalidad de aprobar y/o ratificar el Código de Convivencia Institucional, el cual ha sido construido bajo las políticas, lineamientos y directrices establecidas por la Autoridad Educativa Nacional, con las siguientes clausulas:

PRIMERA: Garantizar que la Comisión de Promoción el Convivencia Armónica Institucional cuente con el apoyo y la gestión del Rector o Director de la institución Educativa para la aprobación y veeduría del Código.

SEGUNDA: El Código no podrá ser modificado de acuerdo a intereses particulares, sino que éste deberá ser actualizado conforme a la petición realizada por la Comisión de Promoción de Convivencia Institucional y puesto a consideración del Gobierno Escolar o Consejo Ejecutivo según sea el caso de la institución educativa, a fin de iniciar con el proceso de actualización correspondiente.

TERCERA: La comunidad educativa acepta la aprobación o ratificación del instrumento, como un proceso participativo y democrático de construcción.         

La presente acta ha sidi aprobada por los delegados asignados en esta comisión, siendo las ………………….horas del día……………………………….. del mes de…………………. Del año……………..

____________________________                               ____________________________
Rector del establecimiento                                             Delegado de la Junta General de    
                                                                                              Directivos y Docentes  


________________________________                      ___________________________
Delegado de la comisión de Promoción                        Delegado 1 del Comité Central de        
de la Convivencia Armónica Institucional                     padres y madres de familia


__________________________________                  ____________________________
Delegado 2 del Comité Central de padres                    Presidenta del Consejo Estudiantil                                               
Y madres de familia

_________________________________                  _____________________________
Vicepresidente del  Consejo Estudiantil                     Representante de la sección   
                                                                                           Admirativa y de Servicio de la
                                                                                                    Institución

0 comentarios:

Publicar un comentario